miércoles, 27 de mayo de 2015

In vino veritas

Esta frase de Plinio el Viejo (S. I d.C.), que podríamos traducir como "En el vino está la verdad" inaugura una nueva sección en la que me gustaría compartir algunas experiencias en torno al mundo del vino. Los romanos, unos auténticos sibaritas, amantes de los placeres de ésta corta y dura vida, supieron como pocos sacarle buen partido a lo que la tierra da.

Pese a haber pisado muchas tabernas junto a mi padre y haber incluso tenido barriles en casa, nunca me he metido tanto en ésto de la enología como ahora. Claro que la coyuntura en la que me muevo ahora ayuda mucho: Trabajo rodeado de vinos de casi todas las clases y de casi todos los rincones del mundo, cosa que ha despertado en mí una curiosidad que tenía dormida desde hace muchos años pero que ahí estaba, latente (la curiosidad está en mi ADN. Ved el apartado "sobre mí" de éste blog). Siempre me atrajo el olor de las botas de vino fino, y me quedaba asombrado con las bodegas y su peculiar microclima.

Vino y comida, el matrimonio perfecto.
Y es que ésto del vino es como la música "clásica" o el Arte en general, pudiendo encontrar muchas similitudes. "Yo no entiendo de vinos/música/arte, pero....", dicen muchos que se lanzan a opinar pensando que no saben nada pero que finalmente siempre dan su opinión. Mi respuesta es siempre es la misma: "No es necesario saber, sólo es necesario abrir los sentidos y disfrutarlo". Descorchar una botella de vino es como ir a un concierto de Música "clásica": Nunca sabes qué vas a experimentar con exactitud hasta que estas en el concierto. Te podrá gustar mucho, poco o nada. Te podrá impresionar o dejar indiferente... No pasa nada. Prueba con otros intérpretes, estilos, u ocasión diferente.

No es necesario saber, pero la curiosidad te impulsa a dar un paso más e interesarte. Y es ahí cuando empiezas a descubrir más cosas y a disfrutar mucho más. Uno puede disfrutar escuchando un fragmento de ópera sin saber su argumento ni lo que dicen, pero una vez uno lee el libreto y sabe qué está sucediendo en el escenario, va a disfrutarlo mucho más.
Así pasa con el vino. Lo puedes beber y gustarte, sin más. Pero también puedes leer un poco de dónde viene, cómo se ha hecho, qué factores climáticos influyen en su sabor, olor, color, textura... Y descubrir un vino totalmente "nuevo" al volver a beberlo. Saborear un buen vino puede convertirse en una experiencia similar a escuchar un buen concierto. Los sentidos son los protagonistas absolutos, como ocurre con el Arte. Igualmente, una buena compañía siempre hará que la experiencia sea mejor y más enriquecedora.

En próximas entradas hablaremos de vino y su maridaje con otros paceres como el Arte, la Música, y por supuesto la comida!

¡Salud!



jueves, 30 de abril de 2015

Un poco más sobre Gálvez (II)

Portada del nº27 de Ubi Sunt?
La Revista "Ubi Sunt?" pone a disposición de todo el mundo sus artículos publicados. Magnífica
iniciativa que contribuye a la difusión de ésta publicación gaditana.
En éste enlace podréis descargaros mi pequeña contribución sobre el maestro de capilla José Gálvez Ruiz, publicada en el número 27, de 2012 y que espero os ayude a comprender/descubrir el ambiente musical de Cádiz a principios del Siglo XX.:

https://www.dropbox.com/s/pmblpdye205bxyo/US2701.pdf?dl=0

Gracias como siempre a Ubi Sunt? por su magnífica labor. Pero ésta labor no es nada si nadie lee los artículos. Así que... "Pasen y lean".

viernes, 6 de diciembre de 2013

Un poco más sobre Gálvez

Como seguramente sabréis, mi investigación sobre José Gálvez (1874-1939) empezó como una mero trabajo de documentación para el disco "Ego ex ore Altissimi" del Conjunto Vocal Virelay dedicado a dicho compositor gaditano. Pero como suele ocurrir con las investigaciones, éstas comienzan a ramificarse en otras investigaciones paralelas y complementarias, máxime cuando el personaje a investigar contiene múltiples facetas. Tenemos un Gálvez eclesiástico, compositor, organista, director de conservatorio, niño seise y profesor. En este artículo publicado hoy en el Diario de Cádiz dentro de la sección "Tribuna libre", se ofrece un atisbo de otra vertiente suya, la cofrade, concretamente la relacionada con la Orden Tercera servita de Cádiz, cuya imagen -la de la Virgen de los Dolores- procesiona cada tarde de Viernes Santo en Cádiz:

José Gálvez y la orden servita de Cádiz.

El nombre del presbítero José Gálvez Ruiz (1874-1939) probablemente pase desapercibido a la mayoría de los gaditanos hoy día pero, si echamos la vista atrás apenas medio siglo, era recordado como profesor y director del Conservatorio gaditano, profesor de música en la Escuela Normal de maestros, compositor, organista y maestro de capilla de la Catedral de Cádiz entre 1912 y 1936. 


La historia de la vinculación de Gálvez con los Servitas no es extraña si tenemos en cuenta la cantidad de eclesiásticos que pertenecieron a dicha orden tercera desde su fundación en el siglo XVIII, muchos de ellos canónigos de la Catedral de Cádiz. 

La primera noticia que tenemos de dicho vínculo o membresía la encontramos en el cabildo anual de cuentas y elecciones de 1899. Aunque es curioso que no hallemos su nombre en ningún registro oficial de hermanos, vuelve a aparecer en numerosos cabildos como el del año 1900, en el que aspira a fiscal eclesiástico. Quien sí aparece en el Libro de hermanos y hermanas profesos es su colega Luis Galván Domínguez, organista titular de la Seo de 1912 a 1925 (quien ingresa en la orden en 1904), presentándose también a sucesivos cabildos como fiscal secular y eclesiástico. Suman pues, junto al también maestro de capilla Antonio Maqueda -predecesor de Gálvez en el cargo-, tres destacados músicos gaditanos estrechamente vinculados a la Venerable Orden Tercera en el corto espacio de dos décadas. 

En la década de los años 20 nuevamente encontramos implicación de Gálvez en los asuntos de gobierno de la VOT, como aspirante a diputado de cuentas en 1926. Consta como última participación suya una junta de gobierno de 1937. 

Quizá el dato más significativo de su membresía es la crónica de su funeral publicada en elDiario de Cádiz el 5 de febrero de 1939. En él figura el estandarte de los servitas en el cortejo fúnebre, en el que participan las fuerzas vivas de la ciudad. 

Pero sin duda, y al margen de los documentos, su mayor aportación al culto mariano en Cádiz -aunque indirecta a la orden servita- es su obra musical. Sus Responsorios de maitines de la Inmaculada, de 1923, son una verdadera joya dedicada a la Virgen y quizá su obra más completa tanto desde el punto de vista estilístico como al tratarse de una colección de responsorios para el Oficio de maitines en la Catedral de Cádiz. Pese a contar con unos medios limitados en lo referente a efectivos musicales (dado el reducido presupuesto de la capilla musical), despliega y demuestra una gran imaginación y sensibilidad conectada directamente con las corrientes de vanguardia de su época, como el impresionismo musical. Siendo todavía organista de la Catedral (cargo al que accede con tan sólo 21 años), compone una efectiva y monumental Salve gregoriana para 3 voces y órgano, o un íntimo y precioso Ave Maria para 3 voces de tiple (soprano), todas estas piezas recientemente rescatadas del olvido y puestas en valor por iniciativa del cabildo catedralicio y el músico Jorge Enrique García Ortega al frente del Conjunto Vocal Virelay, capilla de música de la Catedral de Cádiz.

http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/1661339/jose/galvez/y/la/orden/servita/cadiz.html

martes, 20 de noviembre de 2012

Gálvez en "Ubi Sunt?"


Hola a todos,

Os invito formalmente a la presentación del nº27 de la Revista de Historia Ubi Sunt?, en la que participo como autor de un artículo biográfico sobre José Gálvez Ruiz (1874-1939), quien fuera -entre otros cargos- Maestro de capilla de la Catedral de Cádiz entre 1905 y 1939 y del cual publiqué el pasado mes de junio un breve artículo en La Voz de Cádiz titulado "La batuta del Maestro de capilla" (publicado también en este blog).

Para mí es un placer poder mostraros el resumen de todo un año de investigación en el que he "buceado" por numerosos archivos, principalmente el catedralicio y el histórico provincial y para cuyo personal y responsables sólo tengo palabras de gratitud. Y digo que es un placer porque en mi opinión no hay nada más gratificante para un historiador que el poder compartir con los demás el resultado de su trabajo tras horas de estudio e investigación.
Por eso es importante que existan revistas como Ubi Sunt? que apoyan estos proyectos y que se basan en el rigor y la divulgación. Así pues, y gracias a Santiago Moreno por su confianza depositada, este anhelo personal se hace realidad.

En dicho artículo (me atrevo a decir que es el más completo publicado hasta hoy sobre dicho compositor) pongo el acento en su dimensión total como músico. Un músico que parte de la base y que, gracias a su talento y esfuerzo, consigue no sólo hacerse un hueco privilegiado en el rico panorama musical local sino también el reconocimiento fuera de nuestra región. La valiosísima aportación de mis compañeros de Virelay el año pasado con la publicación del disco Ego ex ore Altisimi -el primer disco dedicado íntegramente a la obra de Gálvez- se complementa ahora en el aspecto historiográfico con este artículo que espero de pie a una publicación más extensa en el futuro.

La presentación de la revista tendrá lugar mañana miércoles a las 19:30 en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Cádiz (c/Ancha). Entrada libre.


jueves, 12 de julio de 2012

El Farol (X): Conciertos en los balcones

Mi décima y última intervención en "El Farol". Una bonita y curiosa historia sobre balcones y conciertos en el Cádiz del siglo XVIII ¿Verdadera o falsa?


En agosto de 2011, el Farol dejó de emitirse (dicen que por los "recortes"). Pero felizmente fue repuesta su emisión a partir de mayo de 2012. En una de sus últimas emisiones de 2011 fueron entrevistados varios de los colaboradores habituales del programa. Os dejo la de 5 de agosto en la que se recuerda, junto a Julio Molina, la historia que conté del "Viva la Virgen":


sábado, 7 de julio de 2012

El Farol (IX): Un bautizo y un funeral

Al más puro estilo "Cuatro bodas y un funeral", hablo sobre la "aglomeración" de cultos dispares en lo que fuera la antigua Catedral de Cádiz:


lunes, 2 de julio de 2012

El Farol (VIII) Y viva la virgen!

Una historia más. El origen de la expresión "Ser un viva la Virgen" ¿Se la creerá Kiko Zamora?